martes, 2 de noviembre de 2021

REFORMISMO BORBÓNICO E ILUSTRACIÓN

Puedes bajar nuestra presentación aquí





LA ILUSTRACIÓN

Es el movimiento intelectual desarrollado en Europa en el siglo XVIII, que defendió la autonomía de la razón para luchar contra el fanatismo religioso y la ignorancia. A esta época se le conoce como el Siglo de las Luces, porque se pretendía que la luz de la razón iluminara el conocimiento. 
Algunos monarcas del siglo XVIII trataron de reforzar su autoridad frente a la Iglesia y la nobleza. Y sin cuestionar los fundamentos del Antiguo Régimen, se impusieron la tarea de reformar la administración y la actividad económica con objeto de desarrollar sus respectivos reinos. Lo hicieron apoyándose en ideas ilustradas. Esta actitud protectora y reformista es denominada despotismo ilustrado cuyo principio es: todo para el pueblo pero sin el pueblo.

La introducción y difusión de las ideas ilustradas en España se produjo con retraso respecto a otros países europeos, debido al enorme poder e influencia ideológica de la Iglesia.



Los ilustrados españoles no forman un grupo homogéneo pero coinciden en el interés por la ciencia, el espíritu crítico, la idea de progreso y la necesidad de acometer un programa de reformas que sacara a España de su atraso. Su objetivo prioritario fue el fomento de la educación (reforma de estudios universitarios, escuelas de oficios, Academias y extensión de la primaria) como eje sobre el que debía descansar la necesaria transformación del país. Su otra preocupación básica fue la cuestión económica: el atraso de España provenía del fuerte predominio de la propiedad nobiliaria y eclesiástica, del excesivo control sobre las actividades económicas y del desconocimiento de las nuevas técnicas productivas.

La Ilustración dispuso de una serie de canales de difusión, algunos oficiales, que fueron creados por iniciativa de particulares y luego impulsados por el Estado. Entre ellos destacaron las Academias (Real Academia Española, Academia de la Historia y la Academia de Bellas Artes de San Fernando), las instituciones de enseñanza superior alternativas a las universidades ya existentes, las Sociedades Económicas de Amigos del País y los consulados.

También existieron otros cauces de difusión no oficiales como la prensa periódica, concentrada en Madrid. Entre los periódicos más críticos destacaron El Pensador, El Censor o la Gaceta de Madrid (1661), precedente del BOE, pasó a ser editada por el gobierno en 1762 y desde entonces monopolizó las noticias políticas y militares.

Los precursores van a ser los arbitristas del siglo XVII. Ya en el siglo XVIII, plenamente ilustrado, destaca la figura de Feijoo, creador del ensayo, divulgador de novedades científicas y crítico de supersticiones. Desde el punto de vista del gobierno destacaron Melchor de Macanaz o José Patiño con Felipe V, el marqués de la Ensenada con Fernando VI. Con Carlos III, Campomanes, el conde de Floridablanca, el conde de Aranda, Olavide o Jovellanos.

REFORMISMO BORBÓNICO





REINADO DE FELIPE V (1700-1746)

1. GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA (1701-1714) 

Carlos II, último rey de la casa de Austria murió en 1700 sin sucesión pero testó a favor de Felipe de Anjou, nieto del rey de Francia Luis XIV. 
Otra opción al trono español, el archiduque Carlos de Austria, desencadenaría un conflicto, a la vez internacional y guerra civil. 



La guerra de Sucesión enfrentó a Francia (que apoyaba a Felipe V) contra la Gran Alianza de Inglaterra, Holanda, Portugal, Saboya y el imperio de los Habsburgo (que apoyaban al archiduque Carlos). 
También fue una guerra civil en tanto que enfrentó entre sí a los territorios de la Monarquía Hispánica: la Corona de Castilla apoyó mayoritariamente a Felipe V y la Corona de Aragón apoyó mayoritariamente a Carlos de Austria.



Se producen derrotas borbónicas en Europa y triunfos en España. La toma de Gibraltar por los ingleses (1704) y de Menorca (en 1708). El archiduque Carlos entra en Madrid en dos ocasiones. Triunfos de Felipe V: la batalla de Almansa (1707) y las nuevas victorias de Brihuega y Villaviciosa en 1710.
Finalmente, cuando Carlos de Austria hereda el imperio austríaco (al morir su hermano), los ingleses fuerzan la firma un tratado de paz. Aunque Barcelona sigue resistiendo hasta septiembre de 1714.

Los Tratados de Utrecht y Rastadt, (1713/14), pusieron fin al conflicto sus condiciones fueron:
  • Felipe V tuvo que renunciar al derecho de sucesión al trono de Francia.
  • El archiduque Carlos de Austria, ahora emperador, recibió Flandes, Milán, Nápoles y Cerdeña.
  • En Inglaterra, la gran vencedora del conflicto, se hizo con Gibraltar y Menorca , adquirió el asiento de negros  y obtuvo el permiso de enviar un navío cada año a la América española.


2. ABSOLUTISMO CENTRALISTA DE FELIPE V 




La victoria de Felipe V permitió la instauración de la casa de Borbón en España y la construcción de un nuevo modelo de Estado centralizado. El objetivo era reforzar la autoridad real y la modernización del Estado. Para ello era necesario reformar las instituciones, intervenir en la economía y controlar el poder de la nobleza y la Iglesia.

Los Decretos de Nueva Planta (1707 y 1716) pusieron fin al ordenamiento jurídico e institucional de la Corona de Aragón, aboliendo los fueros y privilegios de Aragón, Valencia, las Baleares y Cataluña. Debieron acatar las leyes de Castilla. 

Se reformó la administración:
  • Se crearon los secretarías de Estado (Estado y Asuntos extranjeros, Asuntos Eclesiásticos y Justicia, Guerra y Marina, Indias y Hacienda), antecedente de los ministerios.
  • La figura de los intendentes como nexo entre el poder central y las provincias. 
  • La figura del corregidor como representante del poder real en los municipios castellanos se generalizó a toda España.
  • También se  reorganizó la Hacienda Pública y se tendió a la centralización de la recaudación de los impuestos.
3. PACTOS DE FAMILIA


En política exterior se firmaron los llamados Pactos de Familia (1733, 1746 con Felipe V; 1761, con Carlos III), por los que sellábamos unos acuerdos de ayuda militar mutua con Francia. El objetivo de los Pactos de Familia firmados con Felipe V era situar a sus hijos con su segunda esposa, Isabel de Farnesio, en los tronos italianos. 
- Guerra de Sucesión de Polonia (Primer Pacto de Familia con Francia, 1733): Carlos, rey de Nápoles y Sicilia.
- Guerra de Sucesión de Austria (Segundo Pacto de Familia con Francia, 1743): Felipe, duque de Parma.


REINADO DE FERNANDO VI (1746-1759)




Ministros ilustrados, que contribuyeron a arreglar caminos, canales, crear astilleros.
El ministro marqués de la Ensenada intentó realizar una reforma fiscal, para lo que llevó a cabo el catastro de Ensenada, 1749.
Concordato de 1753 con la Santa Sede, dentro de las medidas regalistas. Se permitía al rey ofrecer al Papa de Roma una terna de candidatos a la hora de nombrar obispos.
En política exterior: pacifismo y neutralidad.

REINADO DE CARLOS III (1759-1788)





1. POLÍTICA EXTERIOR


Por el tercer Pacto de Familia, España participó en: 
- La Guerra de los Siete Años (1756–1763). España entra en la guerra. Tercer Pacto de Familia con Francia. La derrota. La paz de Paris, 1763.
- La Guerra de la Independencia de las Trece Colonias (actuales EE.UU.). España entra en guerra junto a Francia, apoyando a los rebeldes americanos contra Gran Bretaña. Derrota británica. La paz de Versalles (1783). España recupera la Florida y Menorca.

2. POLÍTICA INTERIOR. REFORMAS.


Carlos III accedió al trono español al morir su hermanastro Fernando VI. El monarca ya había gobernado Nápoles  (1734-1759) y había entrado en contacto con las ideas ilustradas. Al iniciar su reinado en España se mostró partidario de seguir algunas ideas de progreso y racionalización ilustradas.

Al inicio del reinado tuvo que enfrentarse a la fuerte oposición de los grupos privilegiados a su programa de reformas (por ejemplo el motín de Esquilache, 1766). Para llevar a cabo su programa de reformas, Carlos III contó con una serie de ministros que, desde diversos puestos de gobierno, auxiliaron al monarca y se responsabilizaron de la política reformista. Cabe destacar a Pedro Rodríguez de Campomanes, a José Moñino, conde de Floridablanca y a Pedro Pablo Abarca, conde de Aranda. Junto a ellos y desde otros puestos públicos, ilustrados como Pablo de Olavide o Gaspar Melchor de Jovellanos estudiaron y propusieron medidas reformistas tendentes a la modernización del Estado.

Entre las medidas tomadas cabe destacar:
  • Aplicación de política regalista: derecho al nombramiento de cargos eclesiásticos, control de la Inquisición, expulsión de los jesuitas (1767)
  • Decreto de 1783 por el que se declaraban honestas todas las profesiones.
  • Creación de nuevas escuelas de educación primaria y reforma de las enseñanzas medias y estudios universitarios. Fundación de escuelas de artes y oficios.
  • Creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País (1765) dedicadas al fomento de la agricultura, la industria y el comercio.
  • Fundación de las Reales fábricas.
  • Aplicación de aranceles para defender la actividad económica nacional de los competidores extranjeros.
  • Fomento a la libre circulación de mercancías en el interior de España con abolición de aduanas interiores.
.





EL SIGLO XVII: LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS

Puedes bajar nuestra presentación aquí








1. Crisis demográfica y crisis económica

A partir de 1580 se produjo un descenso de población como consecuencia del régimen demográfico antiguo, la emigración a América, las guerras del siglo, la sucesión de epidemias y la expulsión de los moriscos. A finales del siglo XVI, la población de la Corona de Castilla era de aproximadamente seis millones y medio de habitantes y la de la Corona de Aragón de un millón trescientos mil habitantes. 
Desde el punto de vista económico, Castilla sufrió las dificultades más intensas y duraderas: Se produjo un descendió la producción agrícola, las actividades artesanales entraron en recesión y el comercio interior se vio afectado por las malas condiciones de los transportes y las barreras aduaneras. Las consecuencias de la crisis se dejaron sentir a nivel económico y social.


A lo largo del siglo proliferaron las propuestas de análisis y soluciones para enfrentarse a esta situación de crisis generalizada. A quienes las propagaron se les conoce como arbitristas.

2. El reinado de Felipe III (1598-1621)



El gobierno de los validos

Felipe III inauguró la costumbre de delegar el ejercicio del poder en un valido o persona de confianza. Sobresalen en este reinado el duque de Lerma y el  duque de Uceda (hijo del duque de Lerma). Surgen también en otras  monarquías europeas.  Explican su aparición la creciente complejidad de las tareas de gobierno que imposibilitaba que sólo el monarca se ocupara personalmente de todos los asuntos. Alcanzaba su puesto por la confianza y amistad personal que mantenía con el monarca.

Política interior
  • La expulsión de los moriscos
El 1609 Felipe III decretaba la expulsión de los moriscos de los reinos de la Coronas de Castilla y de Aragón. La decisión se impuso porque se les acusaba de colaborar con la piratería turca y berberisca del Mediterráneo y seguían sin estar asimilados al conjunto de la población española al ser sospechosos de seguir practicando la religión musulmana y mantener sus costumbres a pesar de su forzada conversión años atrás. Eran excelentes agricultores. Su expulsión hizo resentirse la demografía y economía de los reinos afectados.






Política exterior

La política exterior de Felipe III es considerada como pacifista por comparación con las llevadas en el s. XVI.

  • La paz con Inglaterra

En 1604 se firmó el  Tratado de Londres. Las negociaciones supusieron la concesión de facilidades al comercio inglés a cambio de que se cortara el suministro de armas a los holandeses y se suspendieran las actividades de los corsarios en el Atlántico.

  • La paz con Holanda. La Tregua de los Doce Años

El cansancio y las dificultades financieras de ambos contendientes para sostener la guerra llevaron en 1609 a la firma de la Tregua de los Doce Años. La tregua supuso el final temporal de los enfrentamientos abiertos pero se mantuvo una guerra económica soterrada contra la monarquía. Pero España no tenía intención de retirarse de Flandes: el gobierno español consideraba que la tregua beneficiaba claramente a Holanda. En 1616, ante la falta de herederos de los regentes, Felipe III se hizo jurar fidelidad y el 1621 la tregua no fue renovada.

3. El reinado de Felipe IV (1621-1665)



Fue un monarca  preocupado por la cultura y ejerció una importante labor de mecenazgo. En función del desempeño de las tareas de gobierno, en su reinado se distinguen dos etapas:

  1. La privanza de Gaspar de Guzmán y Pimentel, conde-duque de Olivares hasta 1643.
  2. El gobierno efectivo de Felipe IV con el consejo de d. Luis de Haro y sor María de Jesús de Ágreda. 

El valimiento del conde-duque de Olivares

Su programa político buscaba la recuperación del prestigio internacional de la Monarquía Hispánica y las reformas modernizadoras en el interior. Olivares expresó lo esencial de su política en el  Gran Memorial (1624). En él reflexionaba sobre las instituciones y los instrumentos de gobierno de la monarquía y proponía la necesidad de una mayor uniformidad en la legislación y la contribución a las cargas de la monarquía por parte de todos los reinos siguiendo el modelo fiscal y legal castellano. La idea principal era reforzar la autoridad real y alcanzar la unidad entre los distintos reinos. A través de la Junta Grande de Reformación trató de aplicar un ambicioso plan de medidas administrativas y económicas entre las que destacan:
  • La reducción de oficios y empleos cortesanos así como los excesivos gastos suntuarios.
  • La protección de las actividades artesanales y del comercio.
  • Se crearon montes de piedad para financiar actividades económicas.
  • Se aplicó una política demográfica conducente a aumentar la población.
La resistencia a las reformas fue significativa porque lesionaban los intereses de la nobleza, las oligarquías locales y comerciantes.



Política interior

• La Unión de Armas

La Unión de Armas (1626) fue el intento de constituir un ejército permanente sostenido proporcionalmente por todos los reinos de la Monarquía Hispánica. La redistribución de los recursos humanos y económicos que ocasionó una férrea oposición en la Corona de Aragón, y especialmente en Cataluña.

• La rebelión de Cataluña

Tuvo lugar en 1640 y estuvo motivado por el reclutamiento forzoso de hombres para la guerra, el comportamiento indisciplinado de las tropas castellanas e italianas en la frontera del Rosellón y la parálisis del comercio por la reanudación del conflicto. Los desórdenes culminaron en el llamadoCorpus de Sangre de Barcelon. En 1641, los catalanes solicitaron la ayuda militar de Francia para enfrentarse a las tropas reales y reconocieron al monarca francés Luis XIII como conde de Barcelona. Pero su anexión a Francia terminó en desengaño. Por la capitulación de Barcelona (1652) Cataluña retornó al seno de la Monarquía Hispánica.

Corpus de Sangre. Antonio Estruch


• La independencia de Portugal

La revuelta de Portugal que desembocaría en su independencia también tuvo lugar en 1640 y tuvo un carácter claramente nacionalista. Sus causas fueron la instauración de la Unión de Armas, la introducción de nuevos impuestos que afectaban a la nobleza, la Iglesia y propietarios acaudalados, y la incapacidad de las tropas de la Monarquía Hispánica para defender el comercio del azúcar portugués frente a los holandeses.

• Las rebeliones de Andalucía, Nápoles y Sicilia

Tuvieron lugar en 1647 por la creciente presión fiscal y la aplicación de la Unión de Armas. En principio no tuvieron un carácter secesionista aunque Francia trató de aprovechar la situación ocupando algunos puertos de la zona. El levantamiento fue sofocado por don Juan  José de Austria, hijo natural del rey Felipe IV.

La rebelión de Andalucía, encabezada por el duque de Medina Sidonia, también fracasó. 



Política exterior


La política exterior se enmarca en el contexto internacional dominado por la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) y estuvo orientada a recuperar la hegemonía española frente a otras potencias.

• La Guerra de los Treinta Años

Se trató de un conflicto iniciado por motivos religiosos y disputas dinásticas entre los príncipes alemanes pero que acabó arrastrando a toda Europa hacia la guerra. Dos motivos llevaron a la Monarquía Hispánica a implicarse desde 1618 en el conflicto: la defensa de la religión católica  y la necesidad de articular mejor a nivel geoestratégico los distintos territorios de un imperio muy disperso. Las primeras campañas militares resultaron favorables a España pero dos hechos cambiaron la situación: el avance franco-holandés y la rebelión de Cataluña. Era el inicio del fin de la hegemonía española en Europa en tanto que empezaron a sucederse las derrotas: (Arrás -1640-, Rocroi -1643-,…). En 1648 se firmaba la paz de Westfalia.



• La guerra con Holanda

En 1621 se puso fin a la Tregua de los Doce Años y se reanudó la guerra con Holanda. Las causas hay que buscarlas en el recelo español ante el poderío económico y marítimo de Holanda y los éxitos de las tropas imperiales y españolas en la primera fase de la guerra de Los Treinta Años. En consecuencia, las motivaciones religiosas fueron perdiendo peso frente a las de orden económico. Pese a los éxitos iniciales españoles  en el campo de batalla (Breda, 1626) pronto se dio paso a la guerra comercial y diplomática y con la paz de Westfalia (1648) se declaraba la independencia de Holanda.


• La guerra con Francia

La hostilidad entre Francia y España estaba ahora motivada por el apoyo francés a Holanda y a Venecia. En 1635 Luis XIII de Francia declaró formalmente la guerra. Aunque las primeras campañas militares resultaron favorables a España, la derrota de Rocroi (1643) supuso en principio del fin definitivo de la hegemonía española.  En 1659 se firmaba la paz de los Pirineos que consagró la preponderancia territorial, económica y política de Francia así como la supremacía marítima de Inglaterra y Holanda.

4. El reinado de Carlos II (1665-1700). El final de la dinastía


Carlos II fue un rey crónicamente enfermo y falto de capacidades. Se caracterizó por la sensación general de desgobierno, las luchas de poder y  la pérdida del prestigio internacional de España. Pero también fue una época recuperación económica y demográfica. Incapaz de ejercer por sí solo el poder, éste lo ejercieron, primero, como regente, su madre Mariana de Austria; y después primeros ministros como don Juan José de Austria, hermanastro del rey, el duque de Medinaceli y el conde de Oropesa. El rey no tuvo descendencia desencadenando un problema sucesorio de enorme trascendencia nacional e internacional. Se plantearon así dos alternativas: la apuesta del propio Carlos II a favor de Felipe de Borbón y la apuesta de Austria, Inglaterra y Holanda por Carlos de Austria tratando de evitar que la misma dinastía (la casa de Borbón) reinase en dos grandes potencias, Francia y España. La falta de acuerdo desembocó en la llamada guerra de Sucesión española (1700-1713) que fue, al tiempo, una guerra civil y una guerra europea.







EL SIGLO XVI: LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.



En este enlace podéis encontrar una plantilla-resumen del tema, realizada por el profesor Félix Chicote, es muy clara y concisa. De la misma fuente, tenemos este mapa conceptual del reinado de Carlos I:


La presentación del tema la tenéis aquí



Por supuesto, la serie Carlos, Rey Emperador nos muestra  numerosos acontecimientos del reinado de este monarca:






EL REINADO DE CARLOS I (1517-1556)



a) La herencia de Carlos I.

- Monarca de la casa de Austria o de Habsburgo.
- La cuádruple herencia reunida por Carlos I:
- De sus abuelos maternos: Isabel y Fernando. 
    * Territorios de Castilla y Aragón, incluyendo territorios italianos, plazas africanas, Canarias, Navarra y los territorios americanos. 
- De sus abuelos paternos: Mª de Borgoña y Maximiliano de Austria.
       * Flandes, Franco-Condado, Luxemburgo, Austria, derecho a ser emperador de Alemania. 
- Es elegido emperador de Alemania.
- La importancia de España, y dentro de ella Castilla, en el conjunto de su herencia.




b) Política interior de Carlos I. 

- Las Comunidades: 
El descontento entre los castellanos. Viene rodeado de consejeros flamencos. Las Cortes de Valladolid (1518) se convierten en un instrumento de recaudación de dinero castellano para poder convertirse en emperador de Alemania. Carlos I parte hacia Alemania. Adrián de Utrecht, regente. El levantamiento comunero, la Junta Santa de Ávila y su programa, exigen que los consejeros sean en su mayoría castellanos, que el rey viva en Castilla, que la lana castellana se trabaje en Castilla. La aristocracia y el miedo a la revolución social. La derrota en Villalar (1521) y la ejecución de los líderes: Padilla, Bravo y Maldonado.
- La interpretación y consecuencias del movimiento comunero. El poder real se fortalece en Castilla.





- Las Germanías 
En Valencia y en Mallorca: una revuelta antiseñorial (contra el poder de la aristocracia). Al haber acabado antes la revuelta de los comuneros, Carlos I se pudo centrar en las Germanías y derrotarlos fácilmente. 



c) Política exterior de Carlos I. 

Carlos I centrará su política exterior en la defensa del Catolicismo, tanto contra el Islam como por haber comenzado el problema protestante y la reforma de Lutero. Se deberá enfrentar a Francia, a los protestantes alemanes y al Islam. 

- Contra Francia

Francisco I de Francia va a ser un enemigo acérrimo de Carlos I con el que se enfrentará tanto por la posesión de Milán y los territorios italianos como para ser ambos emperadores de Alemania. Se enfrentarán en varias guerras. En todas vencerá Carlos, con grandes victorias como la batalla de Pavía (1525) en la que Francisco va a ser hecho prisionero. Francisco se llegará a unir al Papa de Roma, Clemente VII, contra Carlos, lo que que hará que las tropas de Carlos lleguen a saquear Roma, en el llamado Saco de Roma (1527). Igualmente Francisco I se unirá con Solimán el Magnífico contra Carlos, pero igualmente será derrotado. 




- Contra el Islam

Los turcos apoyaban a los berberiscos que amenazaban tanto el comercio en el Mediterráneo con los territorios italianos como las plazas africanas. Carlos se embarcará en la conquista de Túnez (1535), aunque fracasará en Argel, perdiendo la plaza en 1541. 




- Contra los príncipes protestantes alemanes

Tras la reforma de Lutero y la presentación de sus tesis (1517), Carlos intentó que la Iglesia Católica reaccionara con un concilio, aunque tardó bastante en convocarse, será el Concilio de Trento (1545). Antes reunió en la Dieta de Worms (1521) a los príncipes alemanes, algunos de los cuales protegieron a Lutero y protestaron contra la Iglesia y el emperador. Los príncipes alemanes protestantes se aliaron en la Liga de Smalkalda y comenzaron una guerra contra Carlos y los príncipes todavía católicos. Aunque inicialmente Carlos venció a los protestantes en la batalla de Mühlberg (1547), finalmente accedió a firmar la Paz de Augsburgo (1555) por la que se daba la libertad religiosa a los territorios alemanes (de hecho, cada príncipe elegía la religión en su territorio, no era libertad total).




d) Abdicación de Carlos I. 

Carlos I decide abdicar en 1556, dividiendo su herencia: 
  • Su hermano Fernando recibirá los territorios austríacos y la corona imperial alemana.
  • Su hijo Felipe II recibirá el resto de territorios. 
Carlos I se retira al monasterio de Yuste (Cáceres) donde fallece en 1558.



EL REINADO DE FELIPE II (1556-1598)



a) Su personalidad

En una Europa desgarrada por motivos religiosos, Felipe II constituye el defensor del catolicismo.




Establecerá en Madrid la capital de la monarquía española (1561). 

Ordenará construir el monasterio y palacio de San Lorenzo de El Escorial, construido de 1563 a 1584.


Será perseguido por una importante Leyenda Negra en torno a Felipe II, a ella contribuyeron Guillermo de Orange y Antonio Pérez.


b) La unidad peninsular: la unión con Portugal

-Tras fallecer el rey de Portugal, Sebastián, sobrino de Felipe II, en la batalla de Alcazaquivir (1578), se produce una crisis sucesoria que enfrenta al heredero legítimo Felipe II con un candidato bastardo, Antonio, prior de Crato.
- Las tropas castellanas entran en Portugal y las Cortes portuguesas aceptan a Felipe como rey de Portugal, con la condición de que los componentes del Consejo de Portugal fueran portugueses, así como resto de cargos (corregidores, etc).
"En sus reinos no se ponía el sol"


c) Problemas internos

- Problemas contra los protestantes

Habrá diferentes procesos inquisitoriales contra los protestantes, sobre todo en Sevilla y Valladolid (1558-1560).

- Rebelión de las Alpujarras

En Aragón y en Castilla había grandes cantidades de moriscos. 
CAUSAS:
  • Intolerancia religiosa de Felipe II.
  • Falsas conversiones de los moriscos. Oficialmente eran cristianos, pero muchos mantenían en secreto sus costumbres y su religión. 
  • Apoyo de los moriscos a los piratas berberiscos del Mediterráneo.


Felipe II prohibió el uso del árabe, sus vestimentas tradicionales y las expresiones de su cultura y religión en 1567.


En 1568, estallaba la sublevación en las Alpujarras de Granada. La sublevación fue rural y tomó la forma de guerra de guerrillas.

El conflicto acabó con la intervención de las tropas reales al mando de don Juan de Austria, hermano del monarca.

Más de 80.000 moriscos fueron dispersados por Castilla (aunque siguieron formando comunidades aisladas).
Repoblación con población cristiana en las Alpujarras (éxito limitado).
Felipe II consiguió que aumentara la seguridad de los habitantes del litoral andaluz al disminuir la amenaza de los piratas

- Problemas en Aragón. Caso de Antonio Pérez

En 1591 el contexto en el que se producen las alteraciones:
  • Crisis económica.
  • Aumento del bandolerismo.
  • Descontento de la nobleza aragonesa por el crecimiento del intervencionismo regio. 
  • Enfrentamiento entre nobles (el Duque de Alba o  los Mendoza y la princesa de Éboli). 

DESENCADENANTE:
Muerte del secretario de D. Juan de Austria, Juan de Escobedo.
Se acusa a Antonio Pérez, antiguo secretario de Estado.
Antonio Pérez es encerrado en prisión durante once años.
Huye de la prisión a Aragón, pues era un judío-converso aragonés y pide el amparo de los fueros en la ciudad de Zaragoza (los aragoneses tenían derecho a ser juzgados por los tribunales de Aragón).
Felipe II reclamó su entrega a través del Justicia de Aragón y del tribunal de la Inquisición.
Juan de Lanuza, Justicia Mayor de Aragón, liberó a Antonio Pérez (encarcelado por la Inquisición) y permitió su huida a Francia.
El rey Felipe II envió un ejército que ocupó Zaragoza, ajustició a Lanuza e impuso su autoridad.



d) Problemas exteriores

Defensa de los intereses dinásticos de la casa de Austria y de los intereses religiosos del catolicismo. 
Rivalidades: 
  • Hostilidad con Francia
  • Enfrentamiento con Inglaterra. 
  • Levantamientos en los Países Bajos. 
  • Enfrentamiento con el Islam.


- Guerra contra Francia

- Una guerra heredada de su padre Carlos I. Acabó con los incontestables triunfos de Felipe II en Sn Quintín (1557) y Gravelinas (1558). 
Se firmó la paz de Cateau-Cambrésis (1559), además derivó en el matrimonio con Isabel de Valois, hija del rey de Francia, Enrique II.




- Lucha contra el Islam


- Una guerra heredada de su padre Carlos I. Los turcos ocuparon Chipre, por lo que el Papado, los reinos hispánicos, Génova y Venecia formaron la Liga Santa, a su frente don Juan de Austria. La Liga Santa venció a los turcos en la batalla de Lepanto (1571).




- Sublevación en los Países Bajos

- Las causas son el desarrollo del calvinismo y del protestantismo en la zona norte (Holanda). Felipe II no admite la libertad religiosa.
- El inicio de la sublevación (1566). Se envían tropas al frente del duque de Alba. Otros gobernadores: Luis de Requesens, Juan de Austria y Alejandro Farnesio.

- División en dos zonas: la sur o Unión de Arras (católica, la actual Bélgica, con Felipe II), la norte o Unión de Utrecht (calvinista, la actual Holanda, en contra de Felipe II, bajo la dirección de Guillermo de Orange) intentará independizarse.


- La guerra contra Inglaterra

- De la amistad al enfrentamiento con Inglaterra. Felipe II se había casado con María Tudor. Tras la muerte de ella, se produjo una ruptura de relaciones diplomáticas con la nueva reina Isabel I, campeona del protestantismo, opuesta a Felipe II.
Causas: el apoyo de Isabel I a los rebeldes holandeses y el apoyo a los corsarios británicos que atacaban los barcos españoles en América. Ejecución de María Estuardo, reina católica de Escocia (1587).
Felipe II organizó la Armada Invencible (Grande e Felicísima Armada para los españoles, 130 buques) para invadir Gran Bretaña en 1588.
Fue un fracaso total: tormentas, lejanía de las bases, mala dirección de la operación militar (Marqués de Medina Sidonia había sustituido al fallecido Santa Cruz), la movilidad de los barcos ingleses.





e) El final del reinado

- Firma la paz con Francia y entrega los Países Bajos a su hija Isabel Clara Eugenia, casada con Alberto de Austria.

- Felipe II fallece en El Escorial en 1598.

- Deja sin resolver el conflicto con Inglaterra y el problema de los Países Bajos (Holanda mantiene su independencia, aunque no reconocida por España).


SISTEMA POLÍTICO EN EL SIGLO XVI

El ejercicio de la autoridad en el siglo XVI estuvo condicionado por dos elementos: 
  • Autoritarismo de los monarcas.  
  • Los reinos y señoríos contaban con mayor o menor autonomía. 


La combinación de esos dos elementos obligó a la monarquía hispana a vivir en continua tensión institucional. Aun así, la monarquía fortaleció su administración, su castellanización y su centralización. 

a) El gobierno polisinodial

El sistema de consejos que ayudaban a tomar sus decisiones a Carlos I y Felipe II  SISTEMA POLISINODIAL. 
Los consejos los coordinaba el Consejo de Estado (común a todo el imperio). Formaban parte de él miembros destacados de la aristocracia. 


b) Los recursos de la Corte

Imperio enorme ==> complejo sistema de crédito que facilitase la liquidez por todo el imperio. 
El déficit fue constante, ocasionó atascos y dificultó las operaciones diplomáticas y militares. 

Los ingresos del Estado provenían de: 
  • Ingresos ordinarios entre los que destacan la alcabala (que gravaba entre un 5% y un 10% de todas las transacciones comerciales), los derechos de aduana (portazgos,…), monopolios (salinas, pólvora,…),regalías de extracción minera,… 
  • Ingresos extraordinarios como los servicios. 
  • Ingresos eclesiásticos como la bula de cruzada. 
  • Rentas maestrales de las órdenes militares y quinta parte de los tesoros americanos. 


El Estado fue incapaz de recaudar directamente:
Encabezamiento: los municipios pactaban la cantidad a abonar al Estado. Se repartía entre los vecinos y recaudaba el municipio. 
La necesidad de fondos de la monarquía llevó a la petición y concesión de créditos (asientos, contratos) con banqueros europeos. A los que después se llegó a pagar con concesiones mineras (Függer con las minas de Almadén). 

Hubo hasta tres bancarrotas en el reinado de Felipe II, ya desde el principio, pues la política del rey Carlos I agotó la Hacienda de Castilla. La deuda se incrementó por los gastos en Flandes y el fiasco de la Armada Invencible. 



c) Sociedad y economía del siglo XVI



La intolerancia religiosa estará marcada por la diferencia entre:
  • Cristianos viejos.
  • Cristianos nuevos.

Obsesión por la limpieza de sangre. Suponía un requisito para ingresar en multitud de instituciones y corporaciones de todo tipo: Órdenes Militares, Inquisición, instituciones eclesiásticas, gremios, cofradías, centros educativos, puestos de la administración, etc.

La hidalguización supuso el desprestigio social de las actividades artesanales. Eran incompatibles las actividades artesanales o el trabajo con el honor de un hidalgo. 






LAS INDIAS EN EL SIGLO XVI

a) Conquista y colonización


-Durante el reinado de Carlos I se produce la gran expansión del Imperio español en América:
a) Primera vuelta al mundo: Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano (Sanlúcar de Barrameda, 1519 y regreso a Sevilla, 1522).
b) Conquista de México: Hernán Cortés (batalla de Otumba, 1520).
c) Conquista de Perú: Francisco Pizarro. Ocupa Cuzco, 1533.
d) Conquista de Chile (Pedro de Valdivia) y de la actual Bolivia (las minas de plata de Potosí) y la actuación en el Pacífico:
  • Las islas Filipinas (época de Felipe II), Legazpi funda Manila, 1571.
  • El galeón de Manila (entre Acapulco, en México, y Manila y también desde El Callao, en Perú).
b) Organización de la América española


El gobierno de la América española se organizó mediante: 
- Consejo de Indias (1524), encargado de todos los asuntos en América. 
- Casa de Contratación (Sevilla, 1503), que controlaba todas las mercancias que iban y venían desde América. Igualmente en la Casa de Contratación se separaba el quinto real. 
-Virreinato (de Nueva España, 1534, con capital en Ciudad de México) y (de Perú, 1544, con capital en Lima). El virrey será la máxima autoridad en América. 
- Audiencias, órgano para la administración de la justicia.





c) Explotación económica de la América española

La explotación económica de las Indias:
- Los metales preciosos y el alza general de los precios.
- Los intercambios comerciales: plantas y animales llevados a América y plantas traídas de allí.
- El repartimiento de indios o encomienda. Cada encomendero recibía cuarenta o cincuenta indios para que trabajasen para él a cambio de evangelizarlos y enseñarles la lengua y costumbres peninsulares.
- El sistema de “mitas” (en la explotación de las minas), por el que los indios debían trabajar por un tiempo en las minas estatales, tras un sorteo. 

d) Leyes de Indias

- Las críticas por los resultados: la explotación del indio:
- Leyes de Burgos (1512) y Leyes Nuevas (1542).
- Antonio de Montesinos y Bartolomé de Las Casas serán los principales personajes que se quejaron sobre la explotación de los indios. 

La sociedad colonial:
- La caída de la población indígena (los indios). La llegada de población negra (esclavos).
- La emigración de españoles a América. Los criollos y los mestizos.
- La evangelización.
- La expansión del castellano, lengua que da unidad a América. Las universidades, la imprenta.



TEXTOS - TRANSICIÓN

TEXTOS - TRANSICIÓN