miércoles, 27 de abril de 2022

TEXTOS - GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Textos - Guerra Civil

TEXTOS - SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

TEXTOS SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA


HISTORIA DE LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004)

Comencemos viendo unos vídeos:



El capítulo correspondiente de Memoria de España.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/memoria-de-espana/memoria-espana-espana-libertad/1506079/

Nuestra presentación la puedes descargar aquí:



En este tema debemos estudiar varios epígrafes:

Epígrafes:
1. Los inicios del reinado de Juan Carlos I y la Transición democrática española (1975-1982)
2. La Constitución de 1978 y el sistema democrático español: principios, instituciones y el Estado Autonómico. El ejemplo de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
3. Los Gobiernos democráticos y la integración de España en la Unión Europea.


1. LOS INICIOS DEL REINADO DE JUAN CARLOS I Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA (1975-1982)

La transición española se inició en noviembre de 1975 con la proclamación de Juan Carlos I como rey de España y concluyó con la llegada del Partido Socialista Obrero Español al poder en octubre de 1982.


1.1.- LA ESPAÑA POST-FRANQUISTA. EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO.

Después de la muerte de Franco, se planteaban en España tres posibles alternativas:
·  Continuidad sin cambios del sistema franquista, manteniéndolo como una monarquía autoritaria, defendida por los franquistas puros o inmovilistas, el Búnker.
·     Ruptura democrática: disolución inmediata de las instituciones franquistas y la formación de un gobierno provisional que garantizase el establecimiento de estructuras democráticas.
·   Reforma o transición de las instituciones franquistas, para que desde la legalidad se desembocara paulatinamente en el sistema democrático.

Dos días después de la muerte de Franco, es decir, el 22 de noviembre de 1975 las Cortes franquistas proclamaron a don Juan Carlos I como rey de España.


El papel del rey fue decisivo, había sido nombrado por Franco. Desconfiaban de él tanto la oposición democrática, creyendo que él continuaba el franquismo como los franquistas puros. Además de amplios sectores monárquicos que creían que el padre de D. Juan Carlos, D. Juan de Borbón, debía ser el rey de España. El rey optará por la vía reformista, partiendo de las instituciones franquistas comienza el restablecimiento de las instituciones democráticas. Para realizar este cambio va a contar con tres hombres claves: el teniente general Gutiérrez Mellado, Torcuato Fernández de Miranda y Adolfo Suárez.
El rey confirmó como presidente del gobierno a Carlos Arias Navarro, el último presidente de la dictadura. En su gobierno se integraron algunos reformistas como Manuel Fraga, José María Areilza o Antonio Garrigues.

El gobierno de Arias Navarro tomó algunas medidas reformistas: concedió un indulto parcial, legalizó algunos partidos políticos (excepto nacionalistas y comunistas) y redujo el grado de represión, sobre todo hacia los comunistas. Pero no pretendía transformar el franquismo en una democracia. Ante la paralización y lentitud de las reformas, el rey forzó la dimisión de Arias en julio de 1976. 



1.2.- LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA. EL GOBIERNO REFORMISTA DE ADOLFO SUÁREZ

El Rey eligió a Adolfo Suárez como presidente del gobierno el 3 de julio de 1976. Suárez consiguió comenzar las reformas reuniéndose en secreto con los líderes de la oposición, aceptando los nacionalismos y liquidando las Cortes franquistas.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/fue-noticia-en-el-archivo-de-rtve/juramento-adolfo-suarez-como-presidente-1976/713054/


El rey contaba ya con los hombres que habían sido llamados a transformar el sistema franquista: Gutiérrez Mellado al frente del Ejército, Torcuato Fernández-Miranda (desde el Consejo del Reino) y Adolfo Suárez (desde la presidencia del gobierno). Todos estos políticos procedían del franquismo y no de la oposición política, por lo que la reforma se iba a llevar a cabo desde dentro del mismo sistema.
En la primavera de 1976 se había formado la Platajunta (Plataforma de Coordinación Democrática), dirigida por el PCE y el PSOE.


a) LEY DE REFORMA POLÍTICA (15 DE DICIEMBRE DE 1976)

El Gobierno se proponía el paso de la dictadura a la democracia mediante un proceso de cambios políticos que se efectuarían de acuerdo con la legalidad franquista (según Torcuato Fernández Miranda era «ir de la ley a la ley a través de la ley»).
En virtud de esta Ley de Reforma Política se constituirían las futuras Cortes bicamerales (Congreso y Senado), ambas cámaras elegidas por el voto de los ciudadanos. Esta Ley suponía la liquidación de las estructuras franquistas y de las mismas Cortes. Aun así la aprobaron por mayoría absoluta (429 votos a favor, frente a 59 en contra y 13 abstenciones – “Suicidio o harakiri del franquismo”).
Tras una tensa campaña electoral cuajada de atentados del GRAPO y de ETA, el 15 de diciembre de 1976 el pueblo español la aprobó en referéndum por una gran mayoría (94%). Simultáneamente Suárez llevó a cabo una amplia amnistía política y la legalización de los símbolos nacionalistas: ikurriña, senyera catalana…
Algunos aspectos fundamentales de las Ley eran:
·         El reconocimiento de la soberanía nacional.
·         La afirmación de inviolabilidad de los derechos individuales.
·         La creación de unas Cortes democráticas bicamerales elegidas por sufragio universal (excepto un 20% de senadores que el rey quedaba facultado para nombrar directamente). Estas Cortes podían establecer una nueva legalidad.
Entre enero y junio de 1977, Suárez legalizó los partidos políticos, incluyendo en abril de 1977 el PCE (tras la moderación de los comunistas después de la muerte en atentado de abogados laboralistas por parte de la extrema derecha). Además se disolvió el Movimiento Nacional.




b) ELECCIONES DEL 15 DE JUNIO DE 1977 Y PACTOS DE LA MONCLOA

En un clima de libertad, en el que todos los partidos pudieron defender su programa, se celebraron las elecciones generales el 15 de junio de 1977.



Las elecciones de 15 de junio de 1977 configuraron unas Cortes en las que ningún partido político alcanzó la mayoría absoluta.
·         La Unión de Centro Democrático (UCD), liderado por Adolfo Suárez fue el partido más votado (rozando la mayoría absoluta).
·         El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), liderado por Felipe González fue el segundo partido más votado y se constituyó en la principal fuerza de oposición.
·         A considerable distancia quedaron el Partido Comunista de España (PCE) liderado por Santiago Carrillo, Alianza Popular (AP) de Manuel Fraga y los partidos nacionalistas, el Partido Nacionalista Vasco (PNV) de Xavier Arzallus y Convergencia Democrática de Cataluña (CDC) de Jordi Pujol.




Adolfo Suárez fue investido presidente del gobierno, aunque le faltaban 20 diputados, por lo que tuvo que llevar a cabo una política de pactos.
La elaboración de la Constitución se convirtió en el eje de la vida política nacional hasta su aprobación en diciembre de 1978. No obstante, paralelamente se abordaron otros asuntos de gran importancia. Se acometió la reforma territorial del Estado mediante las preautonomías: la catalana (con el regreso del exilio del president Tarradellas) y la vasca fueron las primeras.
Los partidos políticos, sindicatos y organizaciones empresariales firmaron los Pactos de la Moncloa (octubre de 1977) con objeto de sanear y reformar la economía española profundamente afectada por la crisis desde 1974.
Sus contenidos más relevantes eran estos:
·         Política monetaria restrictiva.
·         Reducción del gasto público.
·         Devaluación de la peseta.
·         Crecimiento moderado de los salarios.
·         Reforma del presupuesto y control de la Seguridad Social.
·         Reforma fiscal.
·         Modernización del sistema financiero.
·         Nuevo marco de relaciones laborales.


1.3.- GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ (1979-1981)

Tras la aprobación de la Constitución de 1978, se convocaron nuevas elecciones para el 1 de marzo de 1979. Los resultados fueron parecidos a los de junio de 1977. 





Al igual que en las municipales de 1979 (aunque la coalición de PSOE y PCE lograba gobernar en las grandes ciudades). En los meses siguientes, la oposición fue muy dura frente al gobierno de Suárez. Igualmente se recrudecieron los actos terroristas.
En el mismo año 1979, Cataluña y el País Vasco aprobaron sus Estatutos de Autonomía.
El partido de Suárez, la UCD, estaba fuertemente dividido, obstaculizando la labor de Suárez en el gobierno. Las victorias de partidos nacionalistas en las primeras elecciones autonómicas en Cataluña y el País Vasco hizo que las tensiones en el interior de UCD se incrementaran. Además la oposición socialista fue mayor, el líder socialista Felipe González presentó una moción de censura (que fracasó) contra el gobierno de Suárez.
Harto de la situación y de las tensiones en la UCD, Suárez dimitió a finales de enero de 1981. El rey designó a Leopoldo Calvo Sotelo como candidato a la presidencia.

1.4.- GOLPE DE ESTADO DE 23 DE FEBRERO DE 1981

El 23 de febrero de 1981, cuando se desarrollaba en el Congreso la votación de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente del Gobierno, el teniente coronel Antonio Tejero irrumpió en el Congreso mientras Milans del Bosch sacaba los tanques a las calles de Valencia y el general Alfonso Armada dirigía el levantamiento de la división acorazada Brunete, cerca de Madrid. El golpe era el resultado de una trama en la que estaban implicados tanto mandos de la Guardia Civil como del Ejército (el general Armada), así como políticos involucionistas. La operación falló debido a la negativa de los mandos militares a secundar la insurrección y al hecho de que el Rey no apoyó a los golpistas, compareció en la televisión apoyando el régimen constitucional.






1.5.- GOBIERNO DE LEOPOLDO CALVO SOTELO (1981-1982)

El día 24 de febrero Calvo Sotelo era nombrado presidente de un gobierno de escasa duración. 




Durante esta etapa se aprobaron muchos estatutos de autonomía, entre ellos el de Castilla-La Mancha. El hecho social más relevante fue el escándalo del aceite de colza, envenenamiento masivo por la venta de aceite en mal estado. La aprobación de la ley del divorcio supuso la crítica de la Iglesia al Gobierno y de muchos miembros de la UCD. La tramitación del ingreso de España en la OTAN (considerada entonces la antesala a la CEE) fue criticada por el PSOE, que abandonó posturas radicales y reforzó el liderazgo de Felipe González. Calvo Sotelo convocó elecciones anticipadas para el 28 de octubre de 1982, que inauguraría la etapa de gobiernos socialistas.




2. LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Y EL SISTEMA DEMOCRÁTICO ESPAÑOL: PRINCIPIOS, INSTITUCIONES Y EL ESTADO AUTONÓMICO. EL EJEMPLO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA-LA MANCHA.

 2.1.- LA CONSTITUCIÓN DE 1978.

El encargo de elaborar la Constitución de 1978 recayó en siete ponentes o "padres": Gabriel Cisneros, José Pedro Pérez Llorca, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón –de UCD-, Jordi Solé Tura – del PCE-, Gregorio Peces Barba –del PSOE-, Manuel Fraga Iribarne –de AP- y Miguel Roca de CiU. La Constitución fue fruto de un pacto entre los partidos políticos.


La Constitución fue aprobada por las Cortes el 31 de octubre de 1978. El pueblo español la ratificó en referéndum el 6 de diciembre de 1978 (con un 87,8% de los votos).
En la Constitución se establece que España es un estado democrático (la soberanía reside en el pueblo), de Derecho (Ley como fundamento de la sociedad y amplia gama de derechos individuales garantizados), Social (es un Estado con iniciativa en el campo social), Monarquía parlamentaria (monarquía donde los poderes reales son simbólicos y el rey reina pero no gobierna) y descentralizado. Las instituciones que figuran en la misma son el Rey (jefe de Estado, con cargo vitalicio y hereditario), quedando así el poder ejecutivo en el Gobierno, el legislativo en las Cortes Generales formadas por dos cámaras, el Congreso y el Senado) y el judicial en jueces y magistrados, bajo la autoridad de los Tribunales Supremo y constitucional.




Cabe destacar la estructura descentralizada del Estado y la posibilidad de que las diversas regiones puedan acceder a la autonomía política. El gobierno central conserva una serie de competencias (moneda, fuerzas armadas, comercio internacional…) y las autonomías otras (educación, sanidad, urbanismo…). Cada región tendrá un parlamento y un gobierno propios elegidos por los ciudadanos.

2.2.- EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS

Frente al Estado fuertemente centralizado del franquismo se abre paso un modelo descentralizado. La Constitución declara que España está integrada por diversas nacionalidades y regiones con capacidad para tomar decisiones políticas. Las comunidades autónomas son provincias o agrupaciones de provincias que acceden a su autogobierno, dentro de la indisoluble unidad de España. Para acceder a la autonomía se fijaron dos vías. La primera era la vía rápida, para comunidades con un alto nivel de autogobierno, a él se acogieron las llamadas comunidades históricas (Cataluña, País Vasco y Galicia), además de Andalucía. La vía más lenta se aplicó al resto de comunidades y, aunque preveía un techo competencial más bajo, todas las comunidades alcanzaron más tarde el mismo nivel que las históricas. España quedó dividida en 17 comunidades y dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla). En lo temporal los estatutos se aprobaron entre 1979 y 1983. Las dos ciudades autónomas obtuvieron sus respectivos estatutos en 1995.
En cuanto a las competencias, el Gobierno Central se reserva la exclusividad las competencias sobre relaciones internacionales, Defensa, Fuerzas Armadas, sistema monetario y Hacienda. Por otro lado las Comunidades Autónomas tendrán competencias de: urbanismo, turismo, carreteras, transportes, pesca, enseñanza, policía y protección del medio ambiente. Cada Comunidad Autónoma formará unos parlamentos propios y elegirá a su presidente de gobierno propio y las tasas nuevas que en cada una se puedan crear.
También disponen de recursos económicos propios para gestionarlos libremente, ya que se financian mediante los impuestos cedidos por el Estado Central, salvo en el caso del País Vasco y Navarra que el proceso es inverso.



2.3.- LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA-LA MANCHA

Contiene las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo. Se constituyó en comunidad autónoma al amparo de su artículo 143 (“comunidades de vía lenta”). Su estatuto de autonomía, posteriormente reformado, se aprobó el 10 de agosto de 1982. La primera reunión de las Cortes tuvo lugar el 31 de mayo de 1983, que desde entonces se ha convertido en el Día de la Región.
De acuerdo al estatuto de autonomía:
·         Las instituciones de gobierno de la Comunidad Autónoma son tres: las Cortes regionales, el Consejo de Gobierno y el Presidente de la Junta.
·         El órgano superior de justicia en la región es el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha.


Los retos regionales son su escasa población, el excesivo peso del sector agrícola en la economía regional y su excesiva dependencia de Madrid como centro comercial y de servicios. 




3. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2004) Y LA INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA.


3.1.- LOS GOBIERNOS SOCIALISTAS DE FELIPE GONZÁLEZ (1982-1996).

 Las elecciones del 28 de octubre de 1982 dieron el triunfo al PSOE por mayoría absoluta. El Alianza Popular (llamado después Partido Popular) lideró la oposición desde la derecha e Izquierda Unida representó la oposición por la izquierda. El PSOE había evolucionado a lo largo de la transición. El triunfo socialista terminó con la inestabilidad del gobierno de Calvo Sotelo, cerró la transición e inauguró la consolidación democrática. El presidente del gobierno sería Felipe González, siendo su vicepresidente Alfonso Guerra. La victoria se vio reforzada también en las elecciones municipales y autonómicas de 1983.





La grave situación económica debido a la crisis del petróleo provocó que se tomaran medidas muy duras para sanear la economía y, tras dos años de ajustes, se inició un crecimiento económico espectacular. Entre las medidas que se tomaron:
·         Para sanear la economía, se apostó por una mayor liberalización, se acometieron una política de ajustes (devaluación de la peseta, subida de los tipos de interés, aumento de impuestos…), se flexibilizó el mercado de trabajo y se intensificó la reconversión industrial (se cerraron empresas siderometalúrgicas que no eran rentables). Igualmente se expropió el holding de Rumasa, una empresa gigantesca que amenazaba quiebra y que hubiera dejado en el paro a miles de personas.
·    Para mejorar el Estado del bienestar, se impulsó la legislación sobre derechos y libertades (objeción de conciencia, despenalización del aborto en determinados supuestos, asistencia legal o hábeas corpus). Se abordó la reforma del sistema educativo (leyes de reforma universitaria y del derecho a la educación) y se avanzó hacia la cobertura universal sanitaria y farmacéutica.
·         Para adecuar el Ejército, se redujo su tamaño y se impulsó la supremacía del poder civil sobre el Ejército. Los cuerpos de seguridad del Estado (Policía y Guardia Civil) se profesionalizaron para ser más eficaces en la lucha contra ETA.
·         En política exterior, España se incorporó a la Comunidad Económica Europea (el 1 de enero de 1986) y permaneció en la OTAN (tras un referéndum en marzo de 1986). Además España se acercó a Iberoamérica y al área mediterránea (norte de África). También se reconoció el Estado de Israel (1986).



El Partido Socialista repitió mayoría absoluta en las elecciones de 1986, Coalición Popular repitió resultados y Fraga renunció como líder (tras una larga crisis en el partido, José María Aznar sería el nuevo presidente del Partido Popular, desde 1989). Izquierda Unida estuvo a partir de ahora dirigida por Julio Anguita.

En esta legislatura se configuró definitivamente el Estado autonómico. Fue una etapa con un espectacular crecimiento económico que llegaría hasta 1993. El aumento de la recaudación y la llegada de fondos europeos permitió realizar numerosas inversiones públicas: construcción de autovías, modernización de vías férreas, mejora de los servicios sanitarios y educativos… Sin embargo, aumentaron las desigualdades sociales y el paro. Los sindicatos se enfrentaron al gobierno y convocaron una huelga general (14 de diciembre de 1988) seguida por casi el 90% de la población activa.

En 1989 el PSOE volvió a obtener mayoría absoluta.

Durante esta tercera legislatura socialista tuvieron lugar los acontecimientos de 1992. España organizó con éxito dos grandes eventos internacionales: la Exposición Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona. Se realizaron numerosas inversiones para ambos: AVE Madrid-Sevilla, reordenación de las dos ciudades. Además se completaron los planes de carreteras y las dotaciones sociales. Se realizó una nueva reforma educativa (LOGSE, 1991) que ponía la educación obligatoria hasta los 16 años.




A nivel internacional, España participó en la guerra del Golfo en 1991 y fue la sede de la Conferencia de Paz de Oriente Próximo entre israelíes y palestinos.
A partir de 1993 se inició una crisis económica internacional que afectó profundamente a España, el paro se disparó, el consumo se hundió y quebraron muchas empresas.
En la lucha contra ETA, España se vio beneficiada por la colaboración francesa y por el consenso de todos los partidos contra el terrorismo. En este momento, estalló el escándalo de los GAL, un grupo armado antiterrorista integrado por un grupo de policías y mercenarios. Dos de estos policías fueron condenados y acusaron al ministro del Interior.
Además a finales de esta legislatura aparecieron los primeros casos de corrupción: el hermano del vicepresidente (Alfonso Guerra) fue acusado de tráfico de influencias; y el escándalo de Filesa, una trama de empresas creada para financiar de manera ilegal al PSOE.


Las elecciones de 1993 dieron nuevamente una victoria al PSOE, pero no por mayoría absoluta, tuvieron que pactar con Convergencia i Unió. Aparecieron varios casos de corrupción, algunos no relacionados con el gobierno, como el de Banesto y su intervención; otros venían de la etapa anterior (GAL y Filesa); pero el caso que más desprestigió al Gobierno fue el del director de la Guardia Civil, Luis Roldán, acusado de una estafa millonaria por cobro de comisiones ilegales por los contratos de obra pública en los cuarteles. Otro escándalo fue la identificación de los cadáveres de dos supuestos etarras, Lasa y Zabala, secuestrados, torturados y asesinados en circunstancias extrañas, las pruebas apuntaban a miembros de la Guardia Civil. El clima político se convirtió en irrespirable, la oposición de izquierda y derecha se unieron para combatir al PSOE, así como varios medios de comunicación.




En 1995 Convergencia i Unió votó contra los presupuestos y Felipe González convocó elecciones para mayo de 1996.
La vida pública se tensó extraordinariamente. El Partido Popular (antes A.P., Alianza Popular) e Izquierda Unida (coalición en la que se integró el PCE) junto a varios periodistas y medios de comunicación articularon una durísima campaña de oposición y desprestigio del gobierno.

3.2.- LOS GOBIERNOS DEL PARTIDO POPULAR DE JOSÉ MARÍA AZNAR (1996-2004).

a) La llegada de los populares al gobierno (1996-2000)

 En las elecciones de 1996, venció el Partido Popular, liderado por José María Aznar, pero sin mayoría absoluta. Necesitaron el apoyo de CiU. Debieron ceder competencias a las comunidades autónomas y un 30% del IRPF.


Fue una etapa de gran crecimiento económico y bajada del paro. España se incorporó al Eurogrupo (países fundadores del Euro). Otras medidas durante esta legislatura fueron:  
·         Privatización de grandes empresas públicas (Repsol, Endesa, Telefónica, etc.).
·         Liberalización de los mercados de gas, electricidad y petróleo.
·         Se aprobó la Ley del Suelo.
·         Se flexibilizó más el mercado laboral.
·         España participó dentro de la OTAN en la guerra de Kosovo.
·         Se culminó el proceso de profesionalización de las Fuerzas Armadas. Se aprobó la supresión del servicio militar obligatorio a partir de 2003.



b) Segunda legislatura del PP – José María Aznar (2000-2004)

En las elecciones de 2000, el Partido Popular consiguió la mayoría absoluta. José María Aznar no tuvo que buscar apoyos. Entre sus actuaciones más destacadas sobresalen:
·         La aprobación de la Ley de Extranjería, la Ley Orgánica de Universidades, la Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza y la Ley de Partidos.
·         La aprobación del Plan Hidrológico Nacional, con trasvases entre cuencas.
·         La aprobación de la reforma del subsidio de paro.
·         En 2002 se puso en circulación el euro.




El gobierno dio su apoyo a la invasión de Irak (2003; invasión que no contaba con el apoyo de la ONU) como respuesta a los atentados de Nueva York de 2001. Este hecho provocó que hubiera masivas manifestaciones en contra.
El brutal atentado de Al Qaeda en Madrid del día 11 de marzo marcaron las elecciones del día 14 que dieron la mayoría a José Luis Rodríguez Zapatero, del PSOE.


 


3.3.- EL RETORNO DE LOS SOCIALISTAS AL PODER (2004-2008)

El nuevo gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero tomó diferentes medidas:
·         La retirada de las tropas españolas desplazadas a Irak con ocasión de la invasión que había tenido lugar en 2003.
·         La derogación del Plan Hidrológico Nacional y la reforma de las leyes educativas aprobadas por los populares.
·         La aprobación de la Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres y la Ley de Dependencia.
·         Ley de matrimonio homosexual.
·         Ley antitabaco, carnet por puntos.
·         Se renovaron algunos estatutos de autonomía con el objetivo de incrementar el autogobierno.



Se produjo una tregua con ETA que rompieron con un nuevo atentado en el aeropuerto de Madrid – T4.


En las elecciones de marzo de 2008, el PSOE revalidó su triunfo y consiguió una segunda legislatura para José Luis Rodríguez Zapatero.
La segunda legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero (2008-2011) estuvo marcada por la crisis económica internacional que afecta en gran medida a España y el alto el fuego definitivo de ETA.









TEXTOS - TRANSICIÓN

TEXTOS - TRANSICIÓN