En este enlace podéis encontrar una plantilla-resumen del tema, realizada por el profesor Félix Chicote, es muy clara y concisa. De la misma fuente, tenemos este mapa conceptual del reinado de Carlos I:
La presentación del tema la tenéis aquí
Por supuesto, la serie Carlos, Rey Emperador nos muestra numerosos acontecimientos del reinado de este monarca:
EL REINADO DE CARLOS I (1517-1556)
a) La herencia de Carlos I.
- Monarca de la casa de Austria o de Habsburgo.
- La cuádruple herencia reunida por Carlos I:
- De sus abuelos maternos: Isabel y Fernando.
* Territorios de Castilla y Aragón, incluyendo territorios italianos, plazas africanas, Canarias, Navarra y los territorios americanos.
- De sus abuelos paternos: Mª de Borgoña y Maximiliano de Austria.
* Flandes, Franco-Condado, Luxemburgo, Austria, derecho a ser emperador de Alemania.
- Es elegido emperador de Alemania.
- La importancia de España, y dentro de ella Castilla, en el conjunto de su herencia.
b) Política interior de Carlos I.
- Las Comunidades:
El descontento entre los castellanos. Viene rodeado de consejeros flamencos. Las Cortes de Valladolid (1518) se convierten en un instrumento de recaudación de dinero castellano para poder convertirse en emperador de Alemania. Carlos I parte hacia Alemania. Adrián de Utrecht, regente. El levantamiento comunero, la Junta Santa de Ávila y su programa, exigen que los consejeros sean en su mayoría castellanos, que el rey viva en Castilla, que la lana castellana se trabaje en Castilla. La aristocracia y el miedo a la revolución social. La derrota en Villalar (1521) y la ejecución de los líderes: Padilla, Bravo y Maldonado.
- La interpretación y consecuencias del movimiento comunero. El poder real se fortalece en Castilla.
- Las Germanías
En Valencia y en Mallorca: una revuelta antiseñorial (contra el poder de la aristocracia). Al haber acabado antes la revuelta de los comuneros, Carlos I se pudo centrar en las Germanías y derrotarlos fácilmente.
Carlos I centrará su política exterior en la defensa del Catolicismo, tanto contra el Islam como por haber comenzado el problema protestante y la reforma de Lutero. Se deberá enfrentar a Francia, a los protestantes alemanes y al Islam.
- Contra Francia
Francisco I de Francia va a ser un enemigo acérrimo de Carlos I con el que se enfrentará tanto por la posesión de Milán y los territorios italianos como para ser ambos emperadores de Alemania. Se enfrentarán en varias guerras. En todas vencerá Carlos, con grandes victorias como la batalla de Pavía (1525) en la que Francisco va a ser hecho prisionero. Francisco se llegará a unir al Papa de Roma, Clemente VII, contra Carlos, lo que que hará que las tropas de Carlos lleguen a saquear Roma, en el llamado Saco de Roma (1527). Igualmente Francisco I se unirá con Solimán el Magnífico contra Carlos, pero igualmente será derrotado.
- Contra el Islam
Los turcos apoyaban a los berberiscos que amenazaban tanto el comercio en el Mediterráneo con los territorios italianos como las plazas africanas. Carlos se embarcará en la conquista de Túnez (1535), aunque fracasará en Argel, perdiendo la plaza en 1541.
- Contra los príncipes protestantes alemanes
Tras la reforma de Lutero y la presentación de sus tesis (1517), Carlos intentó que la Iglesia Católica reaccionara con un concilio, aunque tardó bastante en convocarse, será el Concilio de Trento (1545). Antes reunió en la Dieta de Worms (1521) a los príncipes alemanes, algunos de los cuales protegieron a Lutero y protestaron contra la Iglesia y el emperador. Los príncipes alemanes protestantes se aliaron en la Liga de Smalkalda y comenzaron una guerra contra Carlos y los príncipes todavía católicos. Aunque inicialmente Carlos venció a los protestantes en la batalla de Mühlberg (1547), finalmente accedió a firmar la Paz de Augsburgo (1555) por la que se daba la libertad religiosa a los territorios alemanes (de hecho, cada príncipe elegía la religión en su territorio, no era libertad total).
d) Abdicación de Carlos I.
Carlos I decide abdicar en 1556, dividiendo su herencia:
- Su hermano Fernando recibirá los territorios austríacos y la corona imperial alemana.
- Su hijo Felipe II recibirá el resto de territorios.
EL REINADO DE FELIPE II (1556-1598)
a) Su personalidad
En una Europa desgarrada por motivos religiosos, Felipe II constituye el defensor del catolicismo.
Establecerá en Madrid la capital de la monarquía española (1561).
Ordenará construir el monasterio y palacio de San Lorenzo de El Escorial, construido de 1563 a 1584.
Será perseguido por una importante Leyenda Negra en torno a Felipe II, a ella contribuyeron Guillermo de Orange y Antonio Pérez.
b) La unidad peninsular: la unión con Portugal
-Tras fallecer el rey de Portugal, Sebastián, sobrino de Felipe II, en la batalla de Alcazaquivir (1578), se produce una crisis sucesoria que enfrenta al heredero legítimo Felipe II con un candidato bastardo, Antonio, prior de Crato.
- Las tropas castellanas entran en Portugal y las Cortes portuguesas aceptan a Felipe como rey de Portugal, con la condición de que los componentes del Consejo de Portugal fueran portugueses, así como resto de cargos (corregidores, etc).
"En sus reinos no se ponía el sol"
c) Problemas internos
- Problemas contra los protestantes
Habrá diferentes procesos inquisitoriales contra los protestantes, sobre todo en Sevilla y Valladolid (1558-1560).
- Rebelión de las Alpujarras
En Aragón y en Castilla había grandes cantidades de moriscos.
CAUSAS:
- Intolerancia religiosa de Felipe II.
- Falsas conversiones de los moriscos. Oficialmente eran cristianos, pero muchos mantenían en secreto sus costumbres y su religión.
- Apoyo de los moriscos a los piratas berberiscos del Mediterráneo.
Felipe II prohibió el uso del árabe, sus vestimentas tradicionales y las expresiones de su cultura y religión en 1567.
El conflicto acabó con la intervención de las tropas reales al mando de don Juan de Austria, hermano del monarca.
Más de 80.000 moriscos fueron dispersados por Castilla (aunque siguieron formando comunidades aisladas).
Repoblación con población cristiana en las Alpujarras (éxito limitado).
Felipe II consiguió que aumentara la seguridad de los habitantes del litoral andaluz al disminuir la amenaza de los piratas
- Problemas en Aragón. Caso de Antonio Pérez
En 1591 el contexto en el que se producen las alteraciones:
- Crisis económica.
- Aumento del bandolerismo.
- Descontento de la nobleza aragonesa por el crecimiento del intervencionismo regio.
- Enfrentamiento entre nobles (el Duque de Alba o los Mendoza y la princesa de Éboli).
DESENCADENANTE:
Muerte del secretario de D. Juan de Austria, Juan de Escobedo.
Se acusa a Antonio Pérez, antiguo secretario de Estado.
Antonio Pérez es encerrado en prisión durante once años.
Huye de la prisión a Aragón, pues era un judío-converso aragonés y pide el amparo de los fueros en la ciudad de Zaragoza (los aragoneses tenían derecho a ser juzgados por los tribunales de Aragón).
Felipe II reclamó su entrega a través del Justicia de Aragón y del tribunal de la Inquisición.
Juan de Lanuza, Justicia Mayor de Aragón, liberó a Antonio Pérez (encarcelado por la Inquisición) y permitió su huida a Francia.
El rey Felipe II envió un ejército que ocupó Zaragoza, ajustició a Lanuza e impuso su autoridad.
d) Problemas exteriores
Defensa de los intereses dinásticos de la casa de Austria y de los intereses religiosos del catolicismo.
Rivalidades:
- Hostilidad con Francia
- Enfrentamiento con Inglaterra.
- Levantamientos en los Países Bajos.
- Enfrentamiento con el Islam.
- Guerra contra Francia
- Una guerra heredada de su padre Carlos I. Acabó con los incontestables triunfos de Felipe II en Sn Quintín (1557) y Gravelinas (1558).
Se firmó la paz de Cateau-Cambrésis (1559), además derivó en el matrimonio con Isabel de Valois, hija del rey de Francia, Enrique II.
- Lucha contra el Islam
- Una guerra heredada de su padre Carlos I. Los turcos ocuparon Chipre, por lo que el Papado, los reinos hispánicos, Génova y Venecia formaron la Liga Santa, a su frente don Juan de Austria. La Liga Santa venció a los turcos en la batalla de Lepanto (1571).
- Sublevación en los Países Bajos
- Las causas son el desarrollo del calvinismo y del protestantismo en la zona norte (Holanda). Felipe II no admite la libertad religiosa.
- El inicio de la sublevación (1566). Se envían tropas al frente del duque de Alba. Otros gobernadores: Luis de Requesens, Juan de Austria y Alejandro Farnesio.
- División en dos zonas: la sur o Unión de Arras (católica, la actual Bélgica, con Felipe II), la norte o Unión de Utrecht (calvinista, la actual Holanda, en contra de Felipe II, bajo la dirección de Guillermo de Orange) intentará independizarse.
- La guerra contra Inglaterra
Causas: el apoyo de Isabel I a los rebeldes holandeses y el apoyo a los corsarios británicos que atacaban los barcos españoles en América. Ejecución de María Estuardo, reina católica de Escocia (1587).
Felipe II organizó la Armada Invencible (Grande e Felicísima Armada para los españoles, 130 buques) para invadir Gran Bretaña en 1588.
Fue un fracaso total: tormentas, lejanía de las bases, mala dirección de la operación militar (Marqués de Medina Sidonia había sustituido al fallecido Santa Cruz), la movilidad de los barcos ingleses.
e) El final del reinado
- Firma la paz con Francia y entrega los Países Bajos a su hija Isabel Clara Eugenia, casada con Alberto de Austria.
- Felipe II fallece en El Escorial en 1598.
- Deja sin resolver el conflicto con Inglaterra y el problema de los Países Bajos (Holanda mantiene su independencia, aunque no reconocida por España).
SISTEMA POLÍTICO EN EL SIGLO XVI
El ejercicio de la autoridad en el siglo XVI estuvo condicionado por dos elementos:
- Autoritarismo de los monarcas.
- Los reinos y señoríos contaban con mayor o menor autonomía.
La combinación de esos dos elementos obligó a la monarquía hispana a vivir en continua tensión institucional. Aun así, la monarquía fortaleció su administración, su castellanización y su centralización.
a) El gobierno polisinodial
El sistema de consejos que ayudaban a tomar sus decisiones a Carlos I y Felipe II SISTEMA POLISINODIAL.
Los consejos los coordinaba el Consejo de Estado (común a todo el imperio). Formaban parte de él miembros destacados de la aristocracia.
b) Los recursos de la Corte
Imperio enorme ==> complejo sistema de crédito que facilitase la liquidez por todo el imperio.
El déficit fue constante, ocasionó atascos y dificultó las operaciones diplomáticas y militares.
Los ingresos del Estado provenían de:
- Ingresos ordinarios entre los que destacan la alcabala (que gravaba entre un 5% y un 10% de todas las transacciones comerciales), los derechos de aduana (portazgos,…), monopolios (salinas, pólvora,…),regalías de extracción minera,…
- Ingresos extraordinarios como los servicios.
- Ingresos eclesiásticos como la bula de cruzada.
- Rentas maestrales de las órdenes militares y quinta parte de los tesoros americanos.
El Estado fue incapaz de recaudar directamente:
Encabezamiento: los municipios pactaban la cantidad a abonar al Estado. Se repartía entre los vecinos y recaudaba el municipio.
La necesidad de fondos de la monarquía llevó a la petición y concesión de créditos (asientos, contratos) con banqueros europeos. A los que después se llegó a pagar con concesiones mineras (Függer con las minas de Almadén).
Hubo hasta tres bancarrotas en el reinado de Felipe II, ya desde el principio, pues la política del rey Carlos I agotó la Hacienda de Castilla. La deuda se incrementó por los gastos en Flandes y el fiasco de la Armada Invencible.
c) Sociedad y economía del siglo XVI
La intolerancia religiosa estará marcada por la diferencia entre:
- Cristianos viejos.
- Cristianos nuevos.
Obsesión por la limpieza de sangre. Suponía un requisito para ingresar en multitud de instituciones y corporaciones de todo tipo: Órdenes Militares, Inquisición, instituciones eclesiásticas, gremios, cofradías, centros educativos, puestos de la administración, etc.
La hidalguización supuso el desprestigio social de las actividades artesanales. Eran incompatibles las actividades artesanales o el trabajo con el honor de un hidalgo.
.
LAS INDIAS EN EL SIGLO XVI
a) Conquista y colonización
-Durante el reinado de Carlos I se produce la gran expansión del Imperio español en América:
a) Primera vuelta al mundo: Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano (Sanlúcar de Barrameda, 1519 y regreso a Sevilla, 1522).
b) Conquista de México: Hernán Cortés (batalla de Otumba, 1520).
c) Conquista de Perú: Francisco Pizarro. Ocupa Cuzco, 1533.
d) Conquista de Chile (Pedro de Valdivia) y de la actual Bolivia (las minas de plata de Potosí) y la actuación en el Pacífico:
- Las islas Filipinas (época de Felipe II), Legazpi funda Manila, 1571.
- El galeón de Manila (entre Acapulco, en México, y Manila y también desde El Callao, en Perú).
b) Organización de la América española
El gobierno de la América española se organizó mediante:
- Consejo de Indias (1524), encargado de todos los asuntos en América.
- Casa de Contratación (Sevilla, 1503), que controlaba todas las mercancias que iban y venían desde América. Igualmente en la Casa de Contratación se separaba el quinto real.
-Virreinato (de Nueva España, 1534, con capital en Ciudad de México) y (de Perú, 1544, con capital en Lima). El virrey será la máxima autoridad en América.
- Audiencias, órgano para la administración de la justicia.
c) Explotación económica de la América española
La explotación económica de las Indias:
- Los metales preciosos y el alza general de los precios.
- Los intercambios comerciales: plantas y animales llevados a América y plantas traídas de allí.
- El repartimiento de indios o encomienda. Cada encomendero recibía cuarenta o cincuenta indios para que trabajasen para él a cambio de evangelizarlos y enseñarles la lengua y costumbres peninsulares.
- El sistema de “mitas” (en la explotación de las minas), por el que los indios debían trabajar por un tiempo en las minas estatales, tras un sorteo.
d) Leyes de Indias
- Las críticas por los resultados: la explotación del indio:
- Leyes de Burgos (1512) y Leyes Nuevas (1542).
- Antonio de Montesinos y Bartolomé de Las Casas serán los principales personajes que se quejaron sobre la explotación de los indios.
La sociedad colonial:
- La caída de la población indígena (los indios). La llegada de población negra (esclavos).
- La emigración de españoles a América. Los criollos y los mestizos.
- La evangelización.
- La expansión del castellano, lengua que da unidad a América. Las universidades, la imprenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario